Galería de Imágenes Astronómicas de GTC

 

Perseo
Imagen en Alta Resolución

Nombre del Objeto:
NGC 70
Telescopio:
Grantecan / Cassegrain
Instrumento:
OSIRIS (OSIRIS+)
Filtro:
G (481nm), R (641nm), I (770 nm)
Color:
Azul (R), Verde (G), Rojo (I)
Exposición:
5 segs (G, R, I)
Campo de visión:
Approx. 6' x 6'
Orientación:
Norte hacia abajo, Este hacia la derecha
Coordenadas:
RA(J2000.0) = 00h18m23.5s
Dec(J2000.0) = 29°56'50"
Procesado de imagen:
Francisco Delicado López

NGC 70 es una galaxia espiral situada aproximadamente a 330 millones de años luz de distancia en la constelación de Andrómeda. Dada su distancia y tamaño aparente, se estima que NGC 70 tiene varias decenas de miles de años luz de diámetro. La galaxia es muy débil y pequeña, con una magnitud aparente de aproximadamente 13,5. Esta magnitud convierte a NGC 70 en un objeto débil en el cielo, observable con telescopios medianos y grandes en buenas condiciones de observación. Aunque NGC 70 fue descubierta por primera vez en 1855 por el astrónomo irlandés RJ Mitchell, en 1784 William Herschel encontró una "nebulosa muy grande" que registró como "extremadamente débil, de 5' o 6' de diámetro". Como sugiere el diámetro estimado, Herschel pudo haber visto la luz fusionada de NGC 68, 70, 71, 72 más algunas de las estrellas cercanas, que aparecieron como un objeto conectado más grande pero que no pudo resolver los objetos.
NGC 70 pertenece a un grupo compacto de siete u ocho galaxias y muestra similitudes con el Quinteto de Stephan en la constelación vecina de Pegaso. La distancia del grupo a la Vía Láctea es de alrededor de 90 Mpc a 96 Mpc. Este grupo de galaxias suele denominarse "Grupo VV 166". Algunos también se refieren a él como "Grupo NGC 70" porque NGC 70 es el miembro más grande, otros se refieren a él como "Grupo NGC 68" porque NGC 68 es el miembro más brillante. NGC 70 proporciona información sobre los procesos de formación y evolución de galaxias, particularmente la dinámica dentro de los grupos de galaxias y la historia de la formación e interacción estelar dentro de un pequeño cúmulo de galaxias.

 


 

Perseo
Imagen en Alta Resolución

Nombre del Objeto:
M104, Galaxia del Sombrero
Telescopio:
Grantecan / Cassegrain
Instrumento:
OSIRIS (OSIRIS+)
Filtro:
G (481nm), R (641nm), I (770 nm)
Color:
Azul (R), Verde (G), Rojo (I)
Exposición:
5 segs (G, R, I)
Campo de visión:
Approx. 6' x 6'
Orientación:
Norte hacia arriba, Este hacia la izquierda
Coordenadas:
RA(J2000.0) = 12h39m59.4s
Dec(J2000.0) = -11°37'23"
Procesado de imagen:
Daniel López

Messier 104, también conocida como la galaxia del Sombrero o NGC 4594, es una galaxia lenticular de la constelación de Virgo a una distancia de 30 millones de años luz. La galaxia se sitúa en la constelación de Virgo, aunque no se considera miembro del Cúmulo de Virgo. El diámetro de M104 se sitúa entre los 50 000 y 140 000 años luz. Su masa es aproximadamente de 800 000 millones de soles. M104 también posee un nutrido sistema de cúmulos globulares, con al menos varios cientos de ellos visibles con grandes telescopios, y una población estimada de 2000 o más, muchos más de los que orbitan la Vía Láctea. Imágenes recientes revelan que la galaxia tiene un halo galáctico de grandes dimensiones. También parece poseer en su centro un agujero negro con la masa de 10.000 millones de soles.
La galaxia del Sombrero fue descubierta por Pierre Méchain en 1781. Nuevos estudios realizados con ayuda del telescopio de infrarrojos Spitzer sugieren que la M104 puede ser en realidad una galaxia elíptica gigante que en el pasado -hace aproximadamente 9000 millones de años- capturó material formando un disco embebido en ella que posteriormente evolucionó para convertirse en lo que vemos hoy. El sello distintivo de la galaxia es un núcleo grande y brillante, una inusual protuberancia central, y una destacada banda de polvo en el disco galáctico. Desde la Tierra, es vista de canto, con solo seis grados al norte de su plano ecuatorial, lo que le proporciona una apariencia de sombrero.

 


 

Perseo
Imagen en Alta Resolución

Nombre del Objeto:
M27, Nebulosa Dumbbell
Telescopio:
Grantecan / Cassegrain
Instrumento:
OSIRIS (OSIRIS+)
Filtro:
G (481nm), R (641nm), I (770 nm)
Color:
Azul (R), Verde (G), Rojo (I)
Exposición:
5 segs (G, R, I)
Campo de visión:
Approx. 6' x 6'
Orientación:
Norte hacia abajo, Este hacia la derecha
Coordenadas:
RA(J2000.0) = 19h59m36.3s
Dec(J2000.0) = 22°43'16.3"
Procesado de imagen:
Daniel López

Messier 27, también conocida como Nebulosa Dumbbell o NGC 6853, es una nebulosa planetaria típica (nebulosidad que rodea a una enana blanca) y se encuentra en la constelación de Vulpecula (El Zorro). Se cree que la distancia es de alrededor de 1200 años luz. La nebulosa es el resultado de una vieja estrella que ha desprendido sus capas externas en una brillante exhibición de color. Con una magnitud aparente de 7,5, la nebulosa se puede ver con un telescopio pequeño m´s f´cilmente en Septiembre. M27, descubierta por Charles Messier en 1764, fue la primera nebulosa planetaria catalogada. El término "nebulosa planetaria" es un poco inapropiado si se tiene en cuenta la apariencia redonda y planetaria de la nebulosa cuando se observa a través de telescopios más pequeños.
Al igual que muchas nebulosas planetarias cercanas, M27 alberga muchos nodos de gas y polvo. Algunos parecen dedos que apuntan a la estrella central, otros son nubes aisladas, algunos con cola y otras sin ella. Su tama&ntlde;o suele oscilar entre 17.000 millones y 56.000 millones de kilómetros, lo que es varias veces mayor que la distancia entre el Sol y Plutón. Cada nodo contiene tanta masa como tres Tierras. Estos densos nodos de gas y polvo parecen ser una parte natural de la evolución de las nebulosas planetarias. Se forman cuando los vientos estelares no son lo suficientemente potentes como para arrastrar un cúmulo de materia más grande, pero sí pueden arrastrar partículas más pequeñas, creando un rastro detrás del cúmulo. Las formas de estos nodos cambian a medida que la nebulosa se expande. Se han descubierto nodos similares en otras nebulosas planetarias cercanas que forman parte del mismo esquema evolutivo.

 


 

Perseo
Imagen en Alta Resolución

Nombre del Objeto:
SN2023ixf en M101
Telescopio:
Grantecan / Cassegrain
Instrumento:
OSIRIS (OSIRIS+)
Filtro:
G (481nm), R (641nm), I (770 nm), Z (970 nm)
Color:
Azul (R), Verde (G), Rojo (I+Z)
Exposición:
1 seg(G, R, I, Z)
Campo de visión:
Approx. 6' x 6'
Orientación:
Norte hacia arriba, Este hacia la izquierda
Coordenadas:
RA(J2000.0) = 14h03m12.5s
Dec(J2000.0) = 54°20'55"
Procesado de imagen:
Carlos Luna

Messier 101 es una galaxia espiral situada a aproximadamente 21 millones de años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de la Osa Mayor. Es una de las galaxias más grandes y luminosas que podemos observar desde nuestro planeta. Messier 101 tiene un diámetro estimado de alrededor de 170,000 años luz, lo que la convierte en una de las galaxias espirales más grandes conocidas. Su estructura espiral se destaca por sus brazos bien definidos que se extienden alrededor de su núcleo central. Además, contiene aproximadamente mil millones de estrellas y se estima que tiene una masa equivalente a unas 100 mil millones de veces la masa del Sol.
Messier 101, descubierta por el astrónomo francés Pierre Méchain en 1781, es conocida por su intensa actividad de formación estelar. Sus brazos espirales están poblados por cúmulos estelares jóvenes, nebulosas brillantes y regiones de nacimiento de estrellas. Estas áreas de formación estelar son impulsadas por la interacción gravitacional entre Messier 101 y otras galaxias cercanas. Messier 101 ha sido el escenario de varias explosiones de supernovas a lo largo de los años. Hasta ahora, se han detectado al menos nueve supernovas en esta galaxia, lo que la convierte en un objeto de interés para los astrónomos que estudian la evolución estelar y la dinámica de las galaxias. De hecho en la imagen se muestra también la supernova SN2023ixf. Esta supernova de tipo II fue observada por primera vez el 19 de mayo de 2023 por Koichi Itagaki. SN2023ixf puede haber producido una estrella de neutrones o un agujero negro según los modelos actuales de evolución estelar.

 


 

Perseo

Nombre del Objeto:
Messier 61 / NGC 4303
Telescopio:
Grantecan / Cassegrain
Instrumento:
OSIRIS (OSIRIS+)
Filtro:
G (481nm), R (641nm), I (770 nm), Z (970 nm)
Color:
Azul (R), Verde (G), Rojo (I+Z)
Exposición:
5 y 30 segs (G, R, I, Z)
Campo de visión:
Approx. 6' x 6'
Orientación:
Norte hacia arriba, Este hacia la izquierda
Coordenadas:
RA(J2000.0) = 12h21min55s
Dec(J2000.0) = 04°28'28"
Procesado de imagen:
Carlos Luna

Messier 61 (M61), también conocida como NGC 4303, es una galaxia espiral ubicada en la constelación de Virgo, aproximadamente a 52 millones de años luz de la Tierra. Fue descubierta por el astrónomo Barnaba Oriani en 1779. M61 es una de las galaxias más grandes y brillantes del cúmulo de Virgo, un gran cúmulo de galaxias ubicado en la dirección de la constelación de Virgo. La galaxia tiene un diámetro de unos 100.000 años luz y una masa estimada en unas 100.000 millones de veces la del Sol. Es conocida por sus prominentes franjas de polvo, que se pueden ver en im´genes ópticas de la galaxia.
M61 está clasificada como una galaxia Seyfert, lo que significa que tiene un núleo galáctico activo, o AGN, en su centro. El AGN está alimentado por un agujero negro supermasivo que se estima que es unas 5 millones de veces más masivo que el Sol. El agujero negro está rodeado por un disco de gas y polvo que es atraído hacia él y emite grandes cantidades de energía, incluidos rayos X y ondas de radio. La galaxia tiene una serie de características interesantes, incluidas varias regiones brillantes de formación de estrellas que son visibles en imágenes ópticas e infrarrojas. Se cree que estas regiones se desencadenan por interacciones con galaxias vecinas en el Cúmulo de Virgo. M61 tambié tiene varios remanentes de supernova, que son los remanentes de estrellas que explotaron.

 


 

Perseo

Nombre del Objeto:
NGC 3631
Telescopio:
Grantecan / Cassegrain
Instrumento:
OSIRIS (OSIRIS+)
Filtro:
G (481nm), R (641nm), I (770 nm)
Color:
Azul (R), Verde (G), Rojo (I)
Exposición:
30 segs (G, R, I)
Campo de visión:
Approx. 6' x 6'
Orientación:
Norte hacia arriba, Este hacia la izquierda
Coordenadas:
RA(J2000.0) = 11h21min03s
Dec(J2000.0) = 53°10'10"
Procesado de imagen:
Carlos Luna

NGC 3631 es una galaxia espiral ubicada en la constelación de la Osa Mayor. Está aproximadamente a 130 millones de años luz de la Tierra y tiene una magnitud aparente de 11,7. La galaxia tiene un diámetro de unos 60.000 años luz y una masa de unas 30.000 millones de veces la del Sol. El ángulo de inclinación del disco es de unos 17°, por lo que lo vemos casi de frente. NGC 3631 es una galaxia espiral de gran diseño y presenta dos brazos espirales principales, que comienzan cerca del centro. La galaxia muestra una tasa de formación estelar de moderada a alta y las regiones HII brillantes están presentes en todos los brazos.
NGC 3631 está clasificada como una galaxia de tipo Seyfert, lo que significa que tiene un núcleo galáctico activo, o AGN, en su centro. Se cree que este AGN está alimentado por un agujero negro supermasivo que es millones de veces más masivo que el Sol. El AGN emite grandes cantidades de energía, incluidos rayos X y ondas de radio, a medida que el gas cae en el agujero negro.
NGC 3631 fue descubierta por William Herschel en 1784 y ha sido objeto de numerosos estudios astronómicos a lo largo de los años. Se considera que es una galaxia relativamente cercana y se ha utilizado como objetivo para estudiar la formación y evolución de las galaxias. La galaxia tiene una serie de características interesantes, incluida una barra brillante de estrellas que atraviesa su centro y una línea de polvo prominente que se puede ver en imágenes ópticas. También hay varias regiones de formación de estrellas en NGC 3631, incluida una gran región HII conocida como NGC 3630 que es visible en muchas imágenes de la galaxia.

 


 

Perseo
Imagen en Alta Resolución

Nombre del Objeto:
Galaxia del Renacuajo, Arp 188
Telescopio:
Grantecan / Nasmyth-B
Instrumento:
OSIRIS
Filtro:
G (481nm), R (641nm), I (770 nm), Z (970nm),
OS657 (657nm, FHWM 35nm)
Color:
Azul (G), Verde (Azul+Rojo), Rojo (R+I+Z),
Amarillo (OS657)
Exposición:
3 x 30 segs (G, R, I and Z), 3 x 90 segs (OS657)
Campo de visión:
Approx. 5' x 7'
Orientación:
Norte hacia arriba, Este hacia la izquierda
Coordenadas:
RA(J2000.0) = 16h06min04s
Dec(J2000.0) = 55°25'32"
Procesado de imagen:
Daniel López/IAC

La galaxia del renacuajo, Arp 188, es una galaxia espiral barrada truncada que se encuentra a 420 millones de años luz de distancia hacia la constelación de Draco. Se baraja la hipótesis de que una galaxia intrusa más compacta cruzó frente a la galaxia del renacuajo, quedando situada detrás de ésta debido a su atracción gravitacional mutua. La cola de la galaxia, formada hace unos 100 millones de años, tiene unos 280 mil años luz de largo y presenta cúmulos de estrellas azules brillantes y masivos. Su color es azul porque contiene estrellas muy masivas, que son 10 veces más calientes y 1 millón de veces más brillantes que nuestro Sol. Es probable que la galaxia se rompa a por la zona de su cola y pierda su formación resultando en la creación de nuevas galaxias más pequeñas. Si bien las galaxias espirales y elípticas son los dos tipos principales de galaxias en el Universo, también hay otros tipos más extraños. Las galaxias renacuajo son inusuales y raras en el Universo local; en una muestra de 10,000 galaxias dentro del Universo local, solo 20 serían del tipo renacuajo, pero son más comunes en el Universo temprano. Este tipo de galaxias constituyen un laboratorio ideal para que los astrónomos estudien la acumulación de gas cósmico, la actividad de destellos y la formación de cúmulos globulares de estrellas. Las estrellas de las galaxias renacuajo son generalmente fósiles vivientes muy antiguos del Universo temprano y de la época en que se formaron estas galaxias.

 


 

Perseo
Imagen en Alta Resolución

Nombre del Objeto:
Quinteto de Stephan
Telescopio:
Grantecan / Nasmyth-B
Instrumento:
OSIRIS
Filtro:
G (481nm), R (641nm), I (770 nm), Z (970nm),
OS657 (657nm, FHWM 35nm)
Color:
Azul (G), Verde (Azul+Rojo), Rojo (R+I+Z),
Amarillo (OS657)
Exposición:
4 x 30 segs (G, R, I and Z), 4 x 90 segs (OS657)
Campo de visión:
Approx. 5' x 6'
Orientación:
Norte hacia arriba, Este hacia la izquierda
Coordenadas:
RA(J2000.0) = 22h35min57s
Dec(J2000.0) = 33°57'36"
Procesado de imagen:
Daniel López/IAC

El Quinteto de Stephan, visible en la constelación de Pegaso, fue descubierto por el astrónomo Edouard Stephan en 1877. En ese momento, sin embargo, informó sobre el descubrimiento de una "nueva nebulosa", ya que el concepto de otras galaxias más allá de nuestra Vía Láctea solo se formalizó en la década de 1920. En el sentido de las agujas del reloj desde la parte superior izquierda se denominan NGC 7319, NGC 7318 (A y B), NGC 7317 y NGC 7320. Solo cuatro galaxias del quinteto descubierto originalmente están unidas gravitacionalmente. NGC 7320 se encuentra a unos 40 millones años luz de nosotros, mientras los otros miembros están a unos 300 millones años luz. Tres de las galaxias tienen formas distorsionadas, brazos espirales alargados y largas colas de marea gaseosas que contienen cúmulos estelares, prueba de sus encuentros cercanos. Estas interacciones han provocado un frenesí en el nacimiento de estrellas en las galaxias centrales. Las cuatro galaxias ligadas por la gravedad se fusionarán en una gran galaxia en varios millones de años. Las galaxias en el medio del grupo, NGC 7318A y NGC 7318B, ya han comenzado a fusionarse entre sá. La colisián ha dado lugar a largas colas de estrellas de cada galaxia y ha desencadenado estallidos masivos de formación de estelar. Estas estrellas tienen menos de 10 millones de años y aún no han abandonado su nube primigenia. NGC 7317, en la parte inferior derecha, es una galaxia elíptica de aspecto normal que se ve menos afectada por las interacciones. Los miembros más lejanos del quinteto son marcadamente más rojos que la galaxia se primer plano, lo que sugiere que las estrellas más viejas residen en sus núcleos. La luz de las estrellas también puede enrojecerse aún más por el polvo que se levanta en las interacciones entre las galaxias.

 


 

Perseo
Imagen en Alta Resolución

Nombre del Objeto:
Messier 11, Cúmulo del Pato Salvaje
Telescopio:
Grantecan / Nasmyth-B
Instrumento:
OSIRIS
Filtro:
G (481nm), R (641nm), I (770 nm)
Color:
Azul (G), Verde (R), Rojo (I)
Exposición:
7 x 5 segs (G), 7 x 3 segs (R e I)
Campo de visión:
Approx. 8' x 8'
Orientación:
Norte hacia la izquierda, Este hacia arriba
Coordenadas:
RA(J2000.0) = 18h51min05s
Dec(J2000.0) = -06°16'12"
Procesado de imagen:
Daniel López/IAC

Messier 11 (M11) es un cúmulo abierto de estrellas en la constelación de Scutum. M11, también conocido como el cúmulo del pato salvaje por la disposición en forma de V de sus estrellas más brillantes, fue descubierto por el astrónomo alemán Gottfried Kirch en 1681. Charles Messier lo incluyó en su catálogo de objetos difusos en 1764. M11, uno de los cúmulos abiertos de estrellas más masivos que conocemos, tiene alrededor de 3.000 estrellas. Las estrellas azules en el centro de la imagen son las estrellas jóvenes y calientes del cúmulo. Las estrellas circundantes más rojas son estrellas de fondo más viejas y frías. Se cree que el cúmulo se formó hace unos 300 millones de años. Los astrónomos se refieren a él como un cúmulo rico en metales porque una supernova cercana probablemente sembró su complejo de nubes moleculares con elementos más pesados. M11 está a unos 6.120 años luz de distancia. El mejor momento para observar el cúmulo es en Agosto. Aparece como un parche de luz triangular a través de unos primáticos. Los cúmulos abiertos son grupos de estrellas que se formaron a partir de la misma nube gigante de hidrógeno principalmente molecular. Estas estrellas están unidas de forma débil por la gravedad. La esperanza de vida de los cúmulos abiertos es relativamente corta en comparación con la de los cúmulos globulares. Esto se debe a que las interacciones gravitacionales entre los miembros de los cúmulos abiertos son comparativamente débiles, por lo que las estrellas no permanecen unidas por mucho tiempo antes de ser arrastradas por fuerzas gravitacionales más fuertes.

 


 

Perseo
Imagen en Alta Resolución

Nombre del Objeto:
Cúmulo de Perseo
Telescopio:
Grantecan / Nasmyth-B
Instrumento:
OSIRIS
Filtro:
G (481nm), R (641nm), I (770 nm), Z (970nm), OS657 (657nm, FWHM 35nm)
Color:
Azul (G), Verde (R), Rojo (I), Amarillo (OS657)
Exposición:
3 x 45 segs (G, R, I y Z), 3 x 75 segs (OS657)
Campo de visión:
Approx. 10' x 7'
Orientación:
Norte hacia la izquierda, Este hacia abajo
Coordenadas:
RA(J2000.0) = 03h19min43s
Dec(J2000.0) = +41°33'18"

El cúmulo de galaxias de Perseo (Abell 426), situado a unos 235 millones de años luz de la Tierra, es uno de los más cercanos a nosotros, pero es difícil de ver en longitudes de onda de luz visible. El cúmulo contiene 190 galaxias. La galaxia NGC 1275 es la galaxia más brillante del cúmulo y en su centro tiene un agujero negro supermasivo. El cúmulo de Perseo es parte del supercúmulo de Piscis-Perseo que contiene más de 1000 galaxias. El cúmulo de galaxias de Perseo es uno de los objetos más masivos del universo. Cuando se observa en la banda de rayos X, el cúmulo de Perseo es el más brillante en el cielo. En 2014, los astrónomos informaron sobre la detección de una emisión inusual en rayos X del agujero negro supermasivo situado en el centro del cúmulo de Perseo. La investigación mostró que esta emisión no provenía de elementos conocidos, por lo tanto, sugirieron la posibilidad de que esta emisión sea producida por partículas de materia oscura. Un cúmulo de galaxias es una estructura que consta de cientos a miles de galaxias unidas por la gravedad. Los cúmulos son sistemas cerrados, es decir, retienen sus gases, a diferencia de las galaxias donde las explosiones de supernova expulsan el gas.

 


 

ARP30
Imagen en Alta Resolución

Nombre del Objeto:
Arp 208
Telescopio:
Grantecan / Folded Cass-E
Instrumento:
HiPERCAM
Filtro:
U (370nm) , G (481nm), R (641nm), I (770 nm), Z (970nm)
Color:
Azul (U+G), Verde (R), Rojo (I+Z)
Exposición:
10 x 120 segs (U, G, R, I y Z)
Campo de visión:
Approx. 2' x 1'
Orientación:
Norte hacia abajo, Este hacia la derecha
Coordenadas:
RA(J2000.0) = 16h50min57s
Dec(J2000.0) = +47°13'15"

Arp 208, también conocido como VV721 y CGCG 252-007, está formado por un par de galaxias que interactúan a unos 400 millones de años luz de distancia. Esta situado en la zona Norte de la constelación de Hércules, la quinta más grande de las constelaciones modernas. La galaxia espiral que aparece de canto en la imagen, MCG + 08-31-09, no es parte de Arp 208 aunque es un miembro cercano al tener unos valores similares de desplazamiento al rojo. Los valores de desplazamiento hacia el rojo, que están relacionados con la distancia de la galaxia, solo están disponibles para la galaxia que aparece en la parte Este de Arp 208. El catálogo CGCG considera que se trata de un sistema de tres galaxias con la nota: "Sistema triple [con] puentes". Sin embargo, la imagen de HiPERCAM no muestra ningún signo de un puente entre Arp 208 y la galaxia espiral que se ve de canto. El catálogo VV clasificó ambas galaxias de Arp 208 como irregulares. Una galaxia irregular es una galaxia que no tiene una forma regular clara, a diferencia de una espiral o una galaxia elíptica. Las galaxias irregulares no se incluyen en ninguna de las clases regulares de la secuencia de Hubble, y a menudo son de aspecto caótico, sin una protuberancia nuclear ni ningún rastro de estructura de brazo espiral. En conjunto, se cree que representan aproximadamente una cuarta parte de todas las galaxias. Algunas galaxias irregulares pudieron ser alguna vez galaxias espirales o elípticas, pero fueron deformadas por una fuerza gravitacional externa desigual. Las galaxias irregulares pueden contener abundantes cantidades de gas y polvo

 


 

ARP30
Imagen en Alta Resolución

Nombre del Objeto:
Arp 30
Telescopio:
Grantecan / Folded Cass-E
Instrumento:
HiPERCAM
Filtro:
U (370nm) , G (481nm), R (641nm), I (770 nm), Z (970nm)
Color:
Azul (U+G), Verde (R), Rojo (I+Z)
Exposición:
10 x 120 segs (U, G, R, I y Z)
Campo de visión:
Approx. 1.2' x 0.6'
Orientación:
Norte hacia la izquierda, Este hacia abajo
Coordenadas:
RA(J2000.0) = 17h22m43s
Dec(J2000.0) = +62°10'08"

Arp 30 consiste en la galaxia espiral NGC 6365, que se ve de perfil, la cual interactúa con la galaxia espiral NGC 6365B que se ve de frente. Este par de galaxias se clasificó inicialmente, en el Atlas de galaxias peculiares, como galaxias espirales de "brazo pesado". No se observó que, en realidad, el brazo pesado era otra galaxia. Está en discusión si estas dos galaxias están realmente interactuando, ya que NGC 6365 parece estar más lejos que NGC 6365B. NGC 6365B es una galaxia espiral en la constelación de Draco. NGC 6365B está situada cerca del Polo Norte celeste y, como tal, es visible durante la mayor parte del año desde el Hemisferio Norte. El Atlas de galaxias peculiares es un catálogo de galaxias peculiares producidas por Halton Arp en 1966. El atlas contiene un total de 338 galaxias. El objetivo principal del catálogo era presentar fotografías con ejemplos de los diferentes tipos de estructuras peculiares que se encuentran entre las galaxias. Arp se dio cuenta de que la razón por la cual las galaxias se formaron en forma de espiral o elíptica no se entendía bien. Arp empleaba las galaxias peculiares como pequeños "experimentos" que los astrónomos podrían usar para comprender los procesos físicos que distorsionan las galaxias espirales o elípticas. Con este atlas, los astrónomos tenían una muestra de galaxias peculiares que podían estudiar con más detalle. El atlas no presenta una descripción completa de cada galaxia peculiar en el cielo, sino que proporciona ejemplos de los diferentes fenómenos observados en las galaxias cercanas.

 


 

IC1011
Imagen en Alta Resolución

Nombre del Objeto:
IC 1101
Telescopio:
Grantecan / Nasmyth-B
Instrumento:
OSIRIS
Filtro:
G (481nm), R (641nm), I (770 nm), Z (970nm), OS657 (657nm, FWHM 35nm)
Color:
Azul (G), Verde (R), Rojo (I), Amarillo (OS657)
Exposición:
4 x 30 segs (G, R, I y Z), 4 x 90 segs (OS657)
Campo de visión:
Approx. 6' x 6'
Orientación:
Norte hacia arriba, Este hacia la izquierda
Coordenadas:
RA(J2000.0) = 15h10m56s
Dec(J2000.0) = +05°44'41"

IC 1101 es una galaxia elíptica supergigante que se encuentra en el centro del cúmulo de galaxias Abell 2029 ubicado en el borde de la constelación de Virgo. IC 1101 es la galaxia más grande que se ha encontrado en el universo observable. A casi mil millones de años luz de distancia, IC 1101 está demasiado lejos para ser vista a simple vista. Esta galaxia se extiende aproximadamente 2 millones de años luz desde su núcleo, y tiene una masa de aproximadamente 100 billones de estrellas. La Vía Láctea tiene solo 100,000 años luz de diámetro. Normalmente, las galaxias teñidas de azul indican la formación activa de estrellas, mientras que los tonos amarillo-rojo indican un cese en el nacimiento de nuevas estrellas. En IC 1101 están naciendo muy pocas estrellas nuevas con lo cual, a menos que continúe colisionando y uniéndose con otras galaxias más jóvenes, IC 1101 eventualmente se desvanecerá. El nombre IC 1101 proviene del lugar que ocupa el objeto en el catálogo de nebulosas y cúmulos estelares publicado en 1895 por John L.E. Dreyer. Solo en el siglo XX se hizo evidente que era una galaxia distante y no una nebulosa. En el centro de IC 1101, hay una fuente de radio llamada PKS1508+059, que emite dos chorros en direcciones opuestas. La presencia de los dos chorros sugiere que un agujero negro supermasivo (entre 40 y 100 mil millones de masas solares) se encuentra en el corazón de la gran galaxia. Un estudio reciente encontró que en el núcleo de IC 1101 faltan estrellas para una masa total de 490 mil millones de masas solares.

 


 

NGC604
Imagen en Alta Resolución

Nombre del Objeto:
NGC 604
Telescopio:
Grantecan / Nasmyth-B
Instrumento:
OSIRIS
Filtro:
G (481nm), R (641nm), I (770nm), Z (970nm), OS657 (657nm, FHWM 35nm), OS902 (902nm, FHWM 40nm)
Color:
Azul (G), Verde (R), Rojo (I), Amarillo (OS657), OS657 y OS902 se añadieron como luminancia para ootener mejor resolución.
Exposición:
3 x 30 segs (G, R, I y Z), 3 x 60 segs (OS657), 3 x 60 segs (OS902)
Campo de visión:
Approx. 4' x 5'
Orientación:
Norte hacia arriba, Este hacia la izquierda
Coordenadas:
RA(J2000.0) = 01h34m33s
Dec(J2000.0) = +30°47'06"

La nebulosa NGC 604 se encuentra en un brazo espiral de la galaxia cercana M33, ubicada a unos 2,7 millones de años luz de distancia en dirección a la constelación Triangulum. M33 es un miembro del Grupo local de galaxias que también incluye la Vía Láctea y la galaxia de Andrómeda. NGC 604 fue descubierto William Herschel en 1784 y se puede ver con un pequeño telescopio. La nebulosa es una región gigante de formación estelar con 1500 años-luz de diámetro. El gas en NGC 604, alrededor de nueve décimas partes es de hidrógeno, se colapsa gradualmente bajo la fuerza de la gravedad para crear las nuevas estrellas. Una vez que estas estrellas se han formado, la fuerte radiación ultravioleta que emiten excita el gas restante en la nube, lo que hace que brille en un distintivo tono rojo. Este color es típico no solo de NGC 604 sino también de otras regiones H II. En el corazón de NGC 604 hay más de 200 estrellas calientes, mucho más masivas que nuestro Sol (15 a 100 masas solares) y sus temperaturas en la superficie pueden llegar a ser de 40,000 grados Celsius. Su calor calienta las paredes gaseosas de la nebulosa produciendo fluorescencia en el gas. Su luz también resalta la forma tridimensional de la nebulosa, como una linterna en una caverna. Al estudiar la estructura física de una nebulosa gigante, los astrónomos pueden determinar cómo los cúmulos de estrellas masivas afectan la evolución del medio interestelar de la galaxia. La nebulosa también da pistas sobre su historia de formación estelar y mejorará la comprensión del proceso de "explosión estelar" cuando una galaxia sufre un "estallido" de formación estelar. Las estrellas brillantes en NGC 604 son extremadamente jóvenes según los estándares astronómicos, habiéndose formado hace apenas 3 millones de años.

 


 

NGC7331
Imagen en Alta Resolución

Nombre del Objeto:
NGC 7331
Telescopio:
Grantecan / Nasmyth-B
Instrumento:
OSIRIS
Filtro:
G (481nm), R (641nm), I (770nm), Z (970nm), OS657 (657nm, FHWM 35nm)
Color:
Azul (G), Verde (Azul+Rojo), Rojo (R+I+Z), Amarillo (OS657)
Exposición:
4 x 45 segs (G, R, I y Z), 4 x 75 segs (OS657)
Campo de visión:
Approx. 13' x 13'
Orientación:
Norte hacia la derecha, Este hacia arriba
Coordenadas:
RA(J2000.0) = 22h37m04s
Dec(J2000.0) = +34°24'56"

NGC 7331 es una galaxia espiral sin barra que se encuentra a unos 40 millones de años luz (12 Mpc) de distancia en la constelación de Pegaso. NGC 7331 es similar en tamaño, forma y masa a la Vía Láctea. También tiene una tasa comparable de formación de estrellas, alberga un número similar de estrellas, tiene un agujero negro supermasivo central y brazos espirales comparables. La principal diferencia entre nuestras galaxias es que NGC 7331 es una galaxia espiral que carece de una "barra" de estrellas, gas y polvo que atraviesa su núcleo, como vemos en la Vía Láctea. Su bulto central también muestra un patrón de rotación peculiar e inusual, girando en la dirección opuesta al disco galáctico. Estudiar galaxias similares nos permite tener una mejor comprensión de nuestro entorno galáctico que no siempre podemos observar, y del comportamiento galáctico y la evolución como un todo. NGC 7331 fue descubierta por William Herschel en 1784. No está incluida en el famoso catálogo del siglo XVIII de Charles Messier. NGC 7331 es el miembro más brillante del grupo de galaxias NGC 7331 también conocido como Deer Lick Group. Los otros miembros del grupo son las espirales lenticulares o no barradas NGC 7335 y 7336, la galaxia espiral barrada NGC 7337 y la galaxia elíptica NGC 7340. Las galaxias de fondo son aproximadamente una décima parte del tamaño aparente de NGC 7331 y por lo tanto se encuentran aproximadamente diez veces más lejos. Su alineación cercana en el cielo con NGC 7331 ocurre por casualidad. En la imagen de NGC 7331, el núcleo de la galaxia parece estar ligeramente descentrado, con un lado del disco que parece extenderse más lejos del núcleo que el lado opuesto.

 


 

NGC5221
Imagen en Alta Resolución

Nombre del Objeto:
NGC 5221
Telescopio:
Grantecan / Nasmyth-B
Instrumento:
OSIRIS
Filtro:
G (481nm), R (641nm), I (770nm), Z (970nm), OS657 (657nm, FHWM 35nm)
Color:
Azul (G), Verde (Azul+Rojo), Rojo (R+I+Z), Amarillo (OS657)
Exposición:
3 x 30 segs (G, R, I y Z), 3 x 60 segs (OS657)
Campo de visión:
Approx. 8' x 4'
Orientación:
Norte hacia arriba, Este hacia la izquierda
Coordenadas:
RA(J2000.0) = 13h34m56s
Dec(J2000.0) = +13°49'56"

NGC 5221 es una galaxia peculiar, a unos 320 millones de años luz de distancia, visible en la constelación de Virgo. La galaxia elíptica NGC 5222 y la galaxia LEDA 93122 interactúan gravitacionalmente entre sí y junto con NGC 5221 formando un grupo local de galaxias llamado Arp 288. NGC 5221 muestra indicios de tener brazos y algo de moteado junto con una región central brillante y claros puntos brillantes en los brazos, que se identifican con regiones de formación estelar. También muestra una especies de columnas débiles pero de gran tamaño que podrían haber sido causados ​​por un encuentro previo con la galaxia cercana NGC 5320 que está a la misma distancia. Una galaxia peculiar es una galaxia de tamaño, forma o composición inusual. Los astrónomos han identificado dos tipos de galaxias peculiares: galaxias interactuantes y núcleos galácticos activos (AGN). Las galaxias peculiares representan entre el cinco y diez por ciento de las galaxias conocidas. Los científicos actualmente creen que muchas galaxias peculiares se forman por la colisión de dos o más galaxias. Muchas galaxias peculiares experimentan estallidos estelares, o episodios de formación rápida de estrellas, debido a la fusión de las galaxias. Las galaxias peculiares son diversas en forma. Durante los encuentros con otras galaxias, fuerzas gravitacionales inmensas pueden causar que galaxias peculiares adquieran formas muy irregulares. Las galaxias peculiares tienden a albergar núcleos galácticos más activos que la población normal de galaxias, lo que indica que contienen agujeros negros supermasivos. Halton Arp registró las galaxias peculiares en su "Atlas of Peculiar Galaxies" de 1966.

 


 

RingNebula
Imagen en Alta Resolución

Nombre del Objeto:
Nebulosa del Anillo
Telescopio:
Grantecan / Nasmyth-B
Instrumento:
OSIRIS
Filtro:
G (481nm), R (641nm), I (770nm)
Color:
Azul (G), Verde (R), Rojo (I)
Exposición:
3 x 45 segs (G, R, e I)
Campo de visión:
Approx. 2.5' x 2.5'
Orientación:
Norte hacia arriba, Este hacia la izquierda
Coordenadas:
RA(J2000.0) = 18h53m35s
Dec(J2000.0) = +33°01'45"

La hermosa Nebulosa del Anillo, también conocida como M57 y NGC 6720, es una nebulosa planetaria en la constelación de Lyra. Esta nebulosa fue descubierta por el astrónomo francés Charles Messier durante la búsqueda de cometas en 1779. Está situada al sur de la brillante estrella Vega, que forma el vértice noroeste del triángulo de verano. La nebulosa se encuentra a 0,7 kpc (2.300 años-luz) de la Tierra y tiene aproximadamente de un año-luz de diámetro. Las fotografías tomadas durante un período de 50 años estiman que la velocidad de expansión de la nebulosa es un arco por segundo o 1,5 millones de kilómetros por día. Las nebulosas planetarias no tienen nada que ver con los planetas, sino que en realidad son creadas por una estrella moribunda en su centro que ha expulsado capas de gas y polvo que pueden verse expandiéndose en el espacio. La intensa luz ultravioleta de la caliente estrella central ioniza los átomos del gas. Los colores en las diferentes capas revelan la radiación de diferentes elementos químicos en diferentes etapas de ionización, azul para el helio ionizado, amarillo-verde para el oxígeno doblemente ionizado, y rojo para el nitrógeno ionizado. La estrella central es apenas visible en el centro de la nebulosa. Se cree que la estrella original que creó la Nebulosa del Anillo era varias veces más masiva que nuestro Sol, probablemente una estrella gigante roja, que pasó por sus últimas etapas evolutivas antes de convertirse en una enana blanca. Se estima que el evento que produjo la Nebulosa del Anillo ocurrió hace unos 4.000 años. La Nebulosa del Anillo crecerá, siendo un 50% más grande en diámetro durante los próximos miles de años antes de que comience a desvanecerse y dispersarse.

 


 

EagleNebula
Imagen en Alta Resolución

Nombre del Objeto:
Nebulosa del Águila
Telescopio:
Grantecan / Nasmyth-B
Instrumento:
OSIRIS
Filtro:
G (481nm), R (641nm), I (770nm), Z (970nm), OS657 (657nm, FWHM 35nm), OS902 (902nm, FWHM 40nm)
Color:
Azul (G), Verde (Blue+Red), Rojo (R+I+Z), Amarillo (OS657)
Exposición:
3 x 30 segs (G, R, I y Z), 3 x 60 segs (OS657 y OS902)
Campo de visión:
Approx. 8' x 8'
Orientación:
Norte hacia la izquierda, Este hacia abajo
Coordenadas:
RA(J2000.0) = 18h18m48s
Dec(J2000.0) = -13°49'00"

La Nebulosa del Águila, también conocida como Messier 16 o M16, consiste en un cúmulo estelar y muchas nebulosas de emisión y nebulosas oscuras, en la dirección de la constelación Serpens, la Serpiente, visible durante el Verano. La nebulosa contiene varias regiones activas de gas y polvo de formación de estrellas, incluyendo los "Pilares de la Creación", que se extienden cuatro años luz hacia el espacio. El cúmulo estelar, que tiene aproximadamente 8100 estrellas, fue descubierto en 1746 por P.L. De Cheseaux pero fue Charles Messier, unos veinte años más tarde, quien observó la nebulosidad circundante. La Nebulosa del Águila es una nube de 5,5 millones de años de hidrógeno molecular y polvo que se extiende aproximadamente 70 años luz por 55 años luz. Esta región de formación de estrellas activa está a unos 7000 años luz de distancia en el brazo espiral de Sagitario de la Vía Láctea junto a nuestro brazo de Orion. Dentro de la nebulosa, la gravedad atrae las nubes de gas y hace que estas colapsen. Si hay suficiente gas, tendrá lugar la fusión nuclear en el centro, y la nube compacta se convierte en una estrella brillante. La nebulosa brilla debido a la energía proporcionada por el conjunto de estrellas azules y blancas calientes. Estas estrellas tienen alrededor de dos millones de años, lo cual es bastante joven para una estrella (nuestro propio Sol, que esta a mitad de su vida, tiene unos cuatro mil millones de años). Sin embargo, estas estrellas O y B son considerablemente más pesadas que nuestro Sol, ya que contienen unas treinta veces más materia, y este peso adicional acorta su vida útil a sólo unos pocos millones de años en total. La nebulosa es visible con los telescopios de baja potencia disponibles para astrónomos aficionados, o con un par de binoculares. Con tal equipo, los observadores pueden ver aproximadamente veinte estrellas claramente, rodeadas por el gas, el polvo, y la luz de otras estrellas más oscuras. En buenas condiciones, los tres pilares también pueden verse.

 


 

M64
Imagen en Alta Resolución

Nombre del Objeto:
NGC 891
Telescopio:
Grantecan / Nasmyth-B
Instrumento:
OSIRIS
Filtro:
G (481nm), R (641nm), I (770nm), Z (970nm), OS657 (657nm, FWHM 35nm)
Color:
Azul (G), Verde (Azul+Rojo), Rojo (R+I+Z), Amarillo (OS657)
Exposición:
4 x 45 segs (G, R, I y Z), 4 x 75 segs (OS657)
Campo de visión:
Approx. 13' x 13'
Orientación:
Norte hacia arriba, Este hacia la izquierda
Coordenadas:
RA(J2000.0) = 2h22m33s
Dec(J2000.0) = +42°20'57"

Visible en la constelación de Andrómeda, NGC 891 es una galaxia espiral que se ve de canto y se encuentra a unos 30 millones de años luz de distancia. Fue descubierta por William Herschel el 6 de octubre de 1784. La galaxia forma parte del grupo de galaxias NGC1023 en el supercúmulo local. NGC 891 es visible en telescopios de tamaño pequeño a moderado y se observa como un alargado plano de luz. La galaxia, que abarca unos 100.000 años luz, se ve de canto y, muestra un plano de polvo y gas interestelar. NGC 891 se observa como si la Vía Láctea fuera vista de canto. De hecho, ambas galaxias se consideran muy similares en términos de luminosidad y tamaño. Los estudios de la dinámica del hidrógeno molecular también han demostrado la probable presencia de una barra central. A pesar de estas similaridades, un estudio más detallado reveló la existencia de filamentos de polvo y gas escapando del plano de la galaxia hacia el halo, a lo largo de cientos de años luz. Estos filamentos pueden verse claramente en la imagen contra el fondo brillante del halo de la galaxia, situándose en la zona del disco de la galaxia. Los astrónomos creen que estos filamentos son el resultado de la expulsión de material causados por explosiones de supernovas o debido a la intensa actividad de formación estelar. Las estrellas, durante su proceso de formación o al explotar cuando mueren, producen fuertes vientos que pueden expulsar polvo y gas a lo largo de cientos de años luz en el espacio.

 


 

M64
Imagen en Alta Resolución

Nombre del Objeto:
Nebulosa Cabeza de Caballo
Telescopio:
Grantecan / Nasmyth-B
Instrumento:
OSIRIS
Filtro:
G (481nm), R (641nm), I (770nm), Z (970nm), OS657 (657nm, FWHM 35nm), OS902 (902nm, FWHM 40 nm)
Color:
Azul (G), Verde (Azul+Rojo), Rojo (R+I+Z), Amarillo (OS657)
Exposición:
3 x 30 segs (G, R, I y Z), 3 x 60 segs (OS657 y OS902)
Campo de visión:
Approx. 8' x 8'
Orientación:
Norte hacia la izquierda, Este hacia abajo
Coordenadas:
RA(J2000.0) = 5h40m59s
Dec(J2000.0) = -2°27'31"

La nebulosa Cabeza de Caballo, que forma parte de la nebulosa óptica IC434, fue observada por primera vez en 1888 en una placa fotográfica tomada en el observatorio de la universidad de Harvard. La nebulosa se encuentra al sur de la estrella Alnitak, que se encuentra al este del cinturón de la constelación Orión. La constelación es claramente visible durante los anocheceres invernales en el hemisferio Norte y en los estivales del hemisferio Sur. Tanto la nebulosa Cabeza de Caballo como la nebulosa IC 434 forman parte del complejo de nubes moleculares de Orión, una enorme región de formación de estrellas que abarca cientos de años luz de diámetro. La nebulosa Cabeza de Caballo está aproximadamente a 1500 años luz de la tierra. La nebulosa, esculpida por los vientos estelares y la radiación, es uno de los objetos astronómicos más identificables debido a la forma de su turbulenta nube de polvo y gases oscuros, que tiene cierta semejanza con la cabeza de un caballo cuando se ve desde la Tierra. Este vivero estelar, como se conoce, puede contener más de 100 tipos conocidos de gases orgánicos e inorgánicos así como polvo, algunos de estos últimos están formados por moléculas orgánicas grandes y complejas. Las fuertes concentraciones de polvo en la nebulosa de la Cabeza de Caballo y la vecina nebulosa de Orión dan lugar a regiones de opacidad y transparencia casi completas. La oscuridad de la Cabeza de Caballo está provocada principalmente por el denso polvo estelar que bloquea la luz de las estrellas que se encuentran detrás de ella. La nube molecular oscura es visible debido a que su denso polvo esta perfilado por otra nebulosa más brillante. Los puntos brillantes en la base de la nebulosa Cabeza de Caballo son estrellas jovenes que se encuentran en su fase de formación.

 


 

M64
Imagen en Alta Resolución

Nombre del Objeto:
NGC 6946, Galaxia de los Fuegos Artificiales
Telescopio:
Grantecan / Nasmyth-B
Instrumento:
OSIRIS
Filtro:
G (481nm), R (641nm), I (770 nm), OS657 (657nm, FWHM 35nm)
Color:
Azul (G), Verde (Azul+Rojo), Rojo (R+I), Amarillo (OS657)
Exposición:
4 x 30 segs (G, R, e I), 4 x 60 segs (OS657)
Campo de visión:
Approx. 8' x 8'
Orientación:
Norte hacia abajo, Este hacia la izquierda
Coordenadas:
RA(J2000.0) = 20h34m52s
Dec(J2000.0) = +60°09'14"

NGC 6946 (también conocida como la galaxia de los fuegos artificiales) es una galaxia espiral que se encuentra a unos 10 millones de años luz de distancia en las constelaciones Cefeo y Cygnus y que fue descubierta por William Herschel en 1798. Es también una de las galaxias espirales gigantes más cercanas que se encuentran fuera del grupo local. NGC 6946 tiene una peculiar estructura en espiral de múltiples brazos que se unen en cuatro brazos espirales dominantes. El diémetro de la galaxia es de aproximadamente 40.000 años luz, apenas un tercio del tamaño de la Vía Láctea. Desde nuestro punto de vista en la Vía Láctea, vemos NGC 6946 de cara. NGC 6946 aparece oscurecida por materia interestelar de la propia Vía Láctea, ya que está bastante próxima al plano galáctico. Desde el núcleo hacia afuera, los colores de la galaxia cambian de la luz amarillenta de viejas estrellas en el centro a jóvenes zonas de formación de estrellas azules y estrellas rojizas que forman regiones a lo largo de los brazos espirales sueltos y fragmentados. NGC 6946 también es brillante en luz infrarroja y rica en gas y polvo, exhibiendo una alta tasa de nacimiento y y mortalidad de estrellas. De hecho, desde principios del siglo XX al menos nueve supernovas, las explosiones de muerte de estrellas masivas, han sido descubiertas en NGC 6946. Esto la convierte en la galaxia más prolífica conocida para este tipo de eventos en un período de 100 años. En comparación, la galaxia de la Vía Láctea, que tiene el doble de estrellas que NGC 6946, promedia apenas un evento de supernova por siglo.

 


 

M64
Imagen en Alta Resolución

Nombre del Objeto:
Messier 64, Galaxia del "Ojo Negro"
Telescopio:
Grantecan / Nasmyth-B
Instrumento:
OSIRIS
Filtro:
G (481nm), R (641nm), I (770 nm), OS657 (657nm, FWHM 35nm)
Color:
Azul (G), Verde (Azul+Rojo), Rojo (R+I), Amarillo (OS657)
Exposición:
2 x 30 segs (G, R, e I), 2 x 60 segs (OS657)
Campo de visión:
Approx. 10' x 5.5'
Orientación:
Norte hacia abajo, Este hacia la derecha
Coordenadas:
RA(J2000.0) = 12h56m44s
Dec(J2000.0) = +21°40'58"

M64 es una galaxia espiral conocida como la Galaxia del "Ojo Negro" debido a una espectacular banda oscura de polvo absorbente delante del núcleo, resultando en una apariencia manchada. Con una magnitud aparente de 8.8, se puede vislumbrar con prismáticos en las noches oscuras, apareciendo como una region irregular de luz difusa. La galaxia se encuentra en la constelación de Coma Berenices y fue descubierta por el astrónomo inglés Edward Pigott el 23 de marzo de 1779. Doce días más tarde Johann Elert Bode la descubrió de forma independiente y Charles Messier añadió la galaxia en su catálogo el 1 de marzo de 1780. La característica del polvo oscuro fue descubierta por William Herschel en 1785, comparándolo con un ojo negro. M64 está a unos 24 millones de años-luz de distancia y tiene un tamaño aparente de 10.0 x 5.5 minutos de arco, lo que corresponde a un diámetro lineal real de 70.000 años luz. Se estima que contiene 100 mil millones de estrellas y se ve mejor desde latitudes septentrionales durante los meses de marzo, abril y mayo. Recientemente se descubrió que M64 tiene dos sistemas en rotación opuesta de estrellas y gas en el disco: La parte interior, de unos 3.000 años luz de radio, se "frota" a lo largo del borde interior del disco exterior, que gira en sentido contrario y se extiende hasta al menos 40.000 años luz, a unos 300 km/s. Este proceso de frotamiento es probablemente la causa del importante proceso de formación de estrellas observado, que está actualmente en curso, y se puede observar en los nodos azules incrustados en las peculiares franjas de polvo que aparecen en un lado del núcleo. Se especula que esta zona peculiar de disco y polvo puede ser debida al material procedente de una antigua galaxia compantilde;era que se ha sido acretada pero todav&iaacute;a tiene que asentarse en el plano orbital del disco. M64 forma un pequentilde;o grupo con la galaxia irregular enana UGC 8024. De Vaucouleurs (1975) incluyó estas dos galaxias, junto con M94 y una serie de galaxias más débiles, como miembros de un grupo cercano o nube de galaxias, la nube Canes Venatici I (CVn I) o grupo M94.

 


 

Arp271
Imagen en Alta Resolución

Nombre del Objeto:
Arp 271, NGC5426+NGC5427
Telescopio:
Grantecan / Nasmyth-B
Instrumento:
OSIRIS
Filtro:
G (481nm), R (641nm), I (770 nm), Z (970nm), OS657 (657nm, FWHM 35nm)
Color:
Azul (G), Verde (Azul+Rojo), Rojo (R+I+Z), Amarillo (OS657)
Exposición:
3 x 30 segs (G, R, I y Z), 3 x 30 segs (OS657)
Campo de visión:
Approx. 5' x 3.5'
Orientación:
Norte hacia la derecha, Este hacia arriba
Coordenadas:
RA(J2000.0) = 14h00m48s
Dec(J2000.0) = -05°47'25"

Arp 271 está formado por una pareja de galaxias espirales de tamaño similar que interactúan entre sí, donde NGC 5426 es la galaxia más oblicua y NGC 5427 es la galaxia espiral que se observa casi de cara. Estas galaxias se encuentran en medio de una lenta pero segura interacción que podría tardar unos cien millones de años en completarse. A medida que las galaxias se acercan es poco probable que sus estrellas choquen, aunque se podrían formar nuevas estrellas debido al agrupamiento de gas causado por las mareas gravitacionales. Una inspección detallada de la imagen muestra un puente de material que conecta momentáneamente las dos galaxias. Arp 271 se extiende a lo largo de unos 130.000 años luz y se encuentra a unos 90 millones de años luz de distancia en la constelación de Virgo. Inicialmente se creía que las interacciones gravitacionales entre las galaxias eran algo inusual y raro, pero ahora se sabe que es un proceso bastante común (sobre todo en los cúmulos de galaxias densamente pobladas) y se considera que juegan un papel importante en la evolución de las galaxias. La mayoría de las galaxias probablemente han tenido al menos una interacción importante, o varias menores, con otras galaxias desde que tuvo lugar el Big Bang hace unos 14 mil millones de años. Nuestra propia Vía Láctea, una galaxia espiral como las de la imagen, está de hecho realizando su propia danza con una galaxia enana cercana, llamada la Gran Nube de Magallanes y se prepara para una futura interacción con la gran galaxia espiral M31 o galaxia de Andrómeda, que ahora se encuentra a unos 2.6 millones de años luz de nuestra Galaxia.

 


 

Nombre del Objeto:
Messier 76, Nebulosa Pequeña Dumbbell
Telescopio:
Grantecan / Nasmyth-B
Instrumento:
OSIRIS
Filtro:
G (481nm), R (641nm), OS657 (657nm, FWHM 35nm)
Color:
Azul (G), Verde (R), Rojo (OS657)
Exposición:
3 x 30 segs (G, y R), 3 x 60 segs (OS657)
Campo de visión:
Approx. 3' x 3.5'
Orientación:
Norte hacia arriba, Este hacia la izquierda
Coordenadas:
RA(J2000.0) = 1h42m20s
Dec(J2000.0) = +51°31'34"
Messier 76 o M76 (también denominada NGC 650/1) es una nebulosa planetaria en la constelación de Perseo. M76 se encuentra a una distancia estimada de 2.500 años luz y su diámetro es de 0.7 años luz aunque existe cierta incertidumbre en estos valores. Su edad no se conoce. M76 se mejor durante el otoño. Al ser uno de los objetos más famosos en el catálogo Messier también se conoce comúnmente como la Nebulosa Pequeña Dumbbell. M76 fue descubierta por P. Méchain en 1780. Es una de las cuatro nebulosas planetarias en el Catálogo Messier (M27, M57, M76 y M97). Siendo uno de los objetos más tenues de Catálogo Messier, la Nebulosa Pequeña Dumbbell también es conocida como la Nebulosa de Cork, Nebulosa de la Mariposa o nebulosa Barbell. La estrella central es una enana blanca de magnitud 16.6, con una temperatura de 60.000 K. La nebulosa es en sí misma la cáscara ejectada de esta estrella moribunda.

 


 

Nombre del Objeto:
Messier 74 con Supernova SN2013ej
Telescopio:
Grantecan / Nasmyth-B
Instrumento:
OSIRIS
Filtro:
G (481nm), R (641nm), I (770nm), OS657 (657nm, FWHM 35nm)
Color:
Azul (G), Verde (R), Rojo (I), Rojo intenso (OS657)
Exposición:
2 x 10 segs (G, R e I), 2 x 20 segs (OS657)
Campo de visión:
Approx. 8' x 8'
Orientación:
Norte hacia arriba, Este hacia la izquierda
Coordenadas:
RA(J2000.0) = 1h36m42s
Dec(J2000.0) = +15°47'00"
M74 es un muy buen ejemplo de las galaxias espirales denominadas de "Gran Diseño". Los brazos espirales se pueden ver claramente en la imagen. Esta galaxia se encuentra a una distancia de unos 25 millones de años luz y es bastante brillante, por lo que incluso se puede ver con un pequeño telescopio. Para producir esta imagen se ha utilizado un filtro que ayuda a resaltar las lineas de emisión de las nubes de gas Hidrógeno que se pueden ver en las zonas brillantes de color rojo. En muchas de estas nubes se están formando nuevas estrellas. El dia 25 de julio 2013 fue detectada una supernova muy brillante situada en esta galaxia. En esta imagen, tomada pocos días después, se puede observar, señalado con una flecha, el lugar donde se encuentra la supernova. Una supernova es una explosión violenta de una estrella al final de su vida. Por tanto, esta imagen muestra tanto el principio y como el final del ciclo de vida de las estrellas, todo lo cual tiene lugar en una galaxia lejana.

 


 

Nombre del Objeto:
Sharpless 2-106
Telescopio:
Grantecan / Nasmyth-B
Instrumento:
OSIRIS
Filtro:
G (481nm), R (641nm), Z (970nm), OS657 (657nm, FWHM 35nm), OS902 (902nm, FWHM 40nm)
Color:
Azul (G), Verde (R), Rojo (Z). OS657 y OS902 se añadieron como luminancia para ootener mejor resolución.
Exposición:
3 x 30 segs (G, R and Z), 2 x 30 segs (OS657), 60 segs (OS902)
Campo de visión:
Aprox. 3.0' x 3.5'
Orientación:
Norte hacia arriba, Este hacia la izquierda
Coordenadas:
RA(J2000.0) = 20h27m27s
Dec(J2000.0) = +37°22'39"
Conocida como Sharpless 2-106, la nebulosa en forma de reloj de arena es un semillero estellar compuesto de gas brillante y polvo. El material envuelve el nacimiento de una estrella masiva que se supone la responsable de la peculiar forma de la nebulosa causada por los vientos a alta velocidad que expulsan material desde el interior de la estrella. Investigaciones muestran que muchos objetos subestelares se estan formando en la nebulosa y en el futuro el cúmulo tendrá unas 50-150 estrellas en esta región.

 


 

Nombre del Objeto:
M1, Nebulosa del Cangrejo
Telescopio:
Grantecan / Nasmyth-B
Instrumento:
OSIRIS
Filtro:
G (481nm), R (641nm), I (770nm)
Color:
Azul (G), Verde (R), Rojo (I)
Exposición:
4 x 30 segs (G), 3 x 30 segs (R e I)
Campo de visión:
Aprox. 7.0' x 7.0'
Orientación:
Norte hacia arriba, Este hacia la izquierda
Coordenadas:
RA(J2000.0) = 05h34m32s
Dec(J2000.0) = +22°00'52"
La Nebulosa del Cangrejo (M1) es un resto de supernova de tipo plerión resultante de la explosión de una supernova en la constelación de Taurus. El centro de la nebulosa contiene un púlsar que gira sobre sí mismo a 30 revoluciones por segundo, emitiendo también pulsos de radiación que van desde los rayos gamma a las ondas de radio. Esta nebulosa fue el primer objeto astronómico idenficado con una explosión de supernova. El descubrimiento de la nebulosa produjo la primera evidencia que concluye que las explosiones de supernova producen pulsares. La nebulosa sirve como una fuente de radiación útil para estudiar cuerpos celestes que la ocultan.

 


 

Nombre del Objeto:
NGC7635, Nebulosa Burbuja
Telescopio:
Grantecan / Nasmyth-B
Instrumento:
OSIRIS
Filtro:
G (481nm), R (641nm), Z (970nm)
Color:
Azul (G), Verde (R), Rojo (Z)
Exposición:
3 x 5 segs (G, R y Z), 3 x 30 segs (G, R y Z)
Campo de visión:
Aprox. 7.0' x 8.0'
Orientación:
Norte hacia arriba, Este hacia la izquierda
Coordenadas:
RA(J2000.0) = 23h20m48s
Dec(J2000.0) = +61°12'06"
NGC 7635, también llamada nebulosa Burbuja, es una nebulosa de emisión, una región H II, en la constelación de Cassiopeia, cerca del cúmulo abierto M52. Se ha originado por el viento estelar de la joven y masiva (~15 masas solares) estrella central SAO 20575. La forma de burbuja marcadamente esférica de NGC 7635 señala el límite entre el fuerte viento de partículas proveniente del interior de la estrella al chocar con el denso material circundante. La nebulosa fue descubierta in 1787 por Friedrich Wilhelm Herschel.

 


 

Nombre del Objeto:
NGC 5395 y NGC 5394, Arp 84
Telescopio:
Grantecan / Nasmyth-B
Instrumento:
OSIRIS
Filtro:
G (481nm), R (641nm), I (770nm), OS657 (657nm, FWHM 35nm), OS902 (902nm, FWHM 40nm)
Color:
Azul (G), Verde (R), Rojo (I), OS657 y OS902 se añadieron como luminancia para ootener mejor resolución.
Exposición:
3 x 30 segs (G, R y I), 2 x 30 segs (OS657), 60 segs (OS902)
Campo de visión:
Aprox. 6.0' x 7.0'
Orientación:
Norte hacia arriba, Este hacia la izquierda
Coordenadas:
RA(J2000.0) = 13h58m34s
Dec(J2000.0) = +37°27'11"
El sistema NGC 5395 y NGC94, también conocido como Arp 84, está formado por dos galaxias interactivas en la constelación de Canes Venatici. La galaxia mayor, NGC 5395, está a una distancia de 165 millones de años-luz y NGC 5394 está a 162 millones de años-luz. Se cree que NGC 5394 ha pasado a través de NGC 5395, en lugar de haber tenido un encuentro "amigable". Arp 84 también es conocida como la Galaxia de la Garza. En el fondo de la imagen se observan varias docenas de galaxias.

 


 

Nombre del Objeto:
M20, Nebulosa Trífida
Telescopio:
Grantecan / Nasmyth-B
Instrumento:
OSIRIS
Filtro:
G (481nm), R (641nm), Z (970nm)
Color:
Azul (G), Verde (R), Rojo (Z)
Exposición:
5 x 10 segs (G y R), 2 x 10 segs (Z). R utilizado con luminancia
Campo de visión:
Aprox. 8.0' x 8.0'
Orientación:
Norte hacia arriba, Este hacia la izquierda
Coordenadas:
RA(J2000.0) = 18h02m23s
Dec(J2000.0) = -23°01'50"
La Nebulosa Trífida (también conocida como M20) es una región HII en la constelación de Sagitario. El nombre de la nebulosa significa "dividido en tres lóbulos", dado que la característica sobresaliente es el aspecto de tres lóbulos brillantes separados por oscuras líneas de polvo. La nebulosa Trífida es una combinación inusual de un cúmulo abierto, una nebulosa de emisión (la parte roja), una nebulosa de reflección (la parte azul) y una nebulosa oscura (los espacios en la nebulosa de emisión que producen la apariencia trífida).

 


 

Nombre del Objeto:
M51, Galaxia del Remolino
Telescopio:
Grantecan / Nasmyth-B
Instrumento:
OSIRIS
Filtro:
G (481nm), R (641nm), Z (970nm)
Color:
Azul (G), Verde (R), Rojo (Z)
Exposición:
3 x 30 segs (G, R y Z)
Campo de visión:
Aprox. 9.0' x 7.5'
Orientación:
Norte hacia arriba, Este hacia la izquierda
Coordenadas:
RA(J2000.0) = 13h29m53s
Dec(J2000.0) = +47°11'43"
M51, también conocida con galaxia remolino, situada en Canes Venatici y famosa por su hermosa estructura espiral, fue descubierta por Messier en Octubre de 1773. El sistema M51 es un espectacular ejemplo de galaxias interactivas - en este caso NGC 5195 está siendo "desgarrado" por la fuerte distorsión gravitatoria de M51, mientras que M51 ha sufrido importantes alteraciones estructurales debido al efecto gravitatorio de NGC 5195.

 


 

Nombre del Objeto:
M56, Cúmulo Globular en Lyra
Telescopio:
Grantecan / Nasmyth-B
Instrumento:
OSIRIS
Filtro:
G (481nm), R (641nm), Z (970nm)
Color:
Azul (G), Verde (R), Rojo (Z)
Exposición:
3 x 30 segs (G, R y Z)
Campo de visión:
Aprox. 5.0' x 8.0'
Orientación:
Norte hacia arriba, Este hacia la izquierda
Coordenadas:
RA(J2000.0) = 19h16m36s
Dec(J2000.0) = +30°11'00"
El cúmulo globular Messier 56 (M56) está situado a medio camino entre Beta Cygni (Albireo) y Gamma Lyrae en la constelación de Lyra. Es uno de los globulos de Messier menos brillantes, y especialmente carece de un nucleo brillante como se observa en la mayoría de los globulos. M56 fue uno de los descubrimientos originales de Charles Messier. Lo observó por primera vez en Enero de 1779 describiendolo como "una nebulosa sin estrellas", como la mayoría de los cúmulos globulares. El cúmulo fue resuelto en estrellas por William Herschel en 1784.

 


Last modified: 15 January 2025

x
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puedes configurar o rechazar la utilización de cookies u obtener más información en nuestra Politica de Cookies. Acepto Rechazar